Tengo  79 años. Nací en Valparaíso (Chile) y vivo viajando. Soy psiquiatra.  Estoy viudo y tuve un hijo que falleció. Ojalá los políticos hubiesen  sido educados amorosamente. No creo en la competencia entre religiones.  Soy divulgador del eneagrama, un mapa de la personalidad. 
Claudio Naranjo, médico y doctor en Educación
 
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
 
"Ocúpate del reino del corazón, y lo demás te llegará"
 
 
 
 
Claudio Naranjo (el hermano medico de Gandalf) 
 
·          
Eneagrama social
Es  un señor plácido de cándidas barbas y verbo cálido que ha dedicado su  vida a estudiar la anatomía de la psique. Eso lo llevó a ser el pionero  de la integración psicoespiritual mediante el Instituto SAT, que aplica  el eneagrama para profundizar en el autoconocimiento de la personalidad.  Lo que, a su vez, le ha llevado a promover una educación transformadora  desde la Fundación Claudio Naranjo (fundacionclaudionaranjo.com), con propuestas convergentes con las que formula el filósofo y profesor José Antonio Marina. También publica libros como El eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del alma (La Llave) y da charlas (como este jueves en Granollers: www.espaipertu.com). 
Qué es el eneagrama?
Una herramienta de autoconocimiento, la más completa.
¿En qué consiste?
Es  un mapa de las nueve pasiones que conforman tu personalidad: te ayuda a  conocerlas, y así identificar cuál de ellas te domina.
¿Cuáles son esas nueve pasiones?
Ira, orgullo, vanidad, envidia, avaricia, cobardía, gula, lujuria y pereza.
Suenan a los pecados capitales.
Los  griegos ya enumeraron casi todas esas pasiones, llamadas luego pecados  por el cristianismo, y que son a su vez los nueve eneatipos del  eneagrama.
¿Y una de esas pasiones me domina?
Siempre hay una dominante sobre las demás: identifica cuál es la tuya, y así podrás trabajarte para equilibrarla con las demás.
¿Con qué fin?
Dejar de actuar reactivamente, con automatismos, como una máquina: ante cada situación serás capaz de actuar con conciencia.
¿Cuál es su pasión dominante?
La avaricia.
¿Sí?
He  temido siempre quedarme sin nada: temeroso de la precariedad de mis  recursos, me ha costado invertir en mis capacidades, he desconfiado de  mí... Y eso me ha dejado en el filo del vivir, una vida por vivir.
¿No ha podido dominar esa avaricia?
Ya sí, pero ha sido difícil. Ya lo dijo Churchill: "El hombre se tropieza con la verdad..., pero se levanta y sigue su camino".
¿De dónde proviene el eneagrama?
De  un esoterismo cristiano de Asia Central, que divulgó por Europa una  especie de Sócrates ruso de principios del siglo XX, Gurdjieff. Y de él  lo aprendió Óscar Ichazo, que me lo enseñó en el desierto de Arica.
¿Cómo fue usted a parar al desierto?
Era 1970, y yo pasaba el peor momento de mi vida... Y me retiré durante seis meses.
¿Qué le había sucedido?
Mi segunda esposa tuvo un accidente de automóvil y murió mi hijo de once años.
Sobreponerse debió de ser duro...
Yo  tenía 37 años y me tendía en su camita y pasaba horas y horas llorando.  Un día entendí que era llanto por lo que no había podido quererle.  Sentí su presencia y dejé de llorar.
¿Y qué aprendió en el desierto?
Yo  era médico psiquiatra. Vi que la medicina farmacológica abordaba  síntomas, pero no la raíz del problema del paciente: la dejé para  ejercer como psicoterapeuta.
¿Es muy malo que mande una pasión?
Lo malo es que en ese caso tu vida será más pequeña, automatizada, dilapidarás energías..., pudiendo vivir más plenamente.
¿Qué automatismo le hizo ser médico?
A  los seis años vi la luna llena y le pregunté a mi madre qué era eso. Me  dijo que era un cuerpo celeste, como lo eran las estrellas, los  planetas..., y me habló de la gravedad... y experimenté un intenso  placer ante ese vislumbre de conocimiento... Y ya busqué repetir ese  gozo, y eso me llevó a la ciencia.
Pero luego dejó la ciencia.
Cuando sentí que la filosofía y la psicología afrontaban mejor el dolor de la infelicidad.
¿Cuál ha sido su momento más feliz?
A  los 20 años tuve una relación erótica con una conocida de 40 años, y  sentí tanta alegría... ¡El mundo era bello! Sentí la alegría normal del  vivir, y ahí fui consciente de que yo no había estado vivo hasta  entonces.
¿Ha llegado a conocerse perfectamente a sí mismo?
En el centro de la cebolla, si vas quitando capas y capas, no hay semilla, ¡no hay nada!
¿Qué significa esto?
Que lo único que hay son los demás. Antes yo me recluía en mi torre de marfil, pero hoy veo los problemas del mundo...
¿Cuáles son?
Todos derivan de una estructura patriarcal profunda, de modo que todos se diluirían si educásemos a los niños de otra manera.
¿Cómo, exactamente?
Integrando  intelecto, cuerpo, emociones y espíritu, para ser más amorosos, más  libres: más sabios. Pero para eso es decisivo primero que eduquemos a  los educadores.
¿Tenemos una educación no amorosa?
Demasiado  intelectual, institucional, individualista, patriarcal y poco  humanística. Nuestra sociedad sigue siendo machista y depredadora. Ya  decía Cicerón: "Cada senador es sabio..., pero el Senado es un idiota".
¿Solución?
Integrar  intelecto, amor e instinto, nuestros tres cerebros. Abrazarlos a los  tres de verdad: por ahora, el intelecto ha eclipsado el amor y ha  demonizado el instinto.
¿Debo dejarme llevar por mi instinto?
Si te arrastra, no eres libre: se trata de aliarte con tu instinto.
¿Qué pasión domina hoy al mundo?
La vanidad. Se expresa en la pulsión por el éxito económico, la supremacía tecnológica, la confusión entre valor y precio...
¿Hacia dónde se encamina el mundo?
Muchos  son los llamados..., pero muchos son también los sordos. Hay una  pulsión de transformación cierta, pero pasa por encender la luz y ver en  tu propia oscuridad.
Y si lograse encenderla, ¿qué veré?
Sabrás  que todo es pulsátil, que todo late... Si buscas el yo, acabarás  topándote con la ausencia de yo: lo transformador es sentir el ser. Si  eso sucede, tendrás días peores o mejores..., pero recordarás el sabor  del ser.
¿Un consejo definitivo?
Ocúpate del reino del corazón, y el resto te llegará por añadidura.